6 de diciembre de 2010

Patricia Highsmith: Small g: un idilio de verano

Patricia Highsmith no se consideraba una escritora de género negro. En su última novela, Small g: a Summer Idyll (1955), publicada un mes después de su fallecimiento, juega irónicamente con esta etiqueta literaria haciendo creer en las primeras páginas al lector (y a los bibliotecarios que se equivocan al catalogarla) que está leyendo una novela policíaca. 

Un joven sale de un cine de Zurich alrededor de la medianoche. En un callejón oscuro es absurda y brutalmente apuñalado durante un atraco. A partir de aquí la novela toma un rumbo inesperado que desconcertará a quien espere un relato criminal o una amable crónica burguesa. Si la homosexualidad es un motivo latente en las primeras obras de Patricia Highsmith, en sus últimas publicaciones se hizo totalmente explícito. En Small g: un idilio de verano, es uno de los temas centrales.

El título de la novela se refiere a la “g” minúscula que en las guías de Zurich califica a los locales de ambiente gay no exclusivo. En Jakob’s, uno de estos bares, se reúne una variada diversidad de personajes no solo homosexuales. El protagonista es Rickie Markwalder, el maduro amante del joven asesinado al que recuerda con más nostalgia que verdadero dolor y que se siente atraído por otro joven, pero que inesperadamente encuentra como amante a un policía casado. La protagonista femenina es Luisa, una joven modista tiranizada por Renate, su jefa, que intenta aclarar las dudas propias de su edad acerca de su futuro vital y de su sexualidad.

Frente a la opresiva amenaza del puritanismo social o el pánico al SIDA, en Samll g: un idilio de verano acaba imponiéndose una visión optimista, abierta y tolerante de las relaciones sexuales o, en un sentido más amplio, de las relaciones personales. La infidelidad consentida dentro del matrimonio se considera, por ejemplo, una oportunidad de autoenriquecimiento.

Desde su primera novela, Extraños en un tren, hasta Small g: un idilio de verano, la última, Patricia Highsmith se muestra como una autora en contra de la moralidad convencional. Sus ideas no recibieron muy buena acogida en EEUU, su país de nacimiento. Debido a ello, vivió los últimos treinta y dos años de su vida en Europa. Significativamente, Small g: un idilio de verano tardó nueve años en ser publicada en EEUU. 

Patricia Highsmith: Small g: un idilio de verano, Anagrama.

Nina Simone: My baby just cares for me

27 de noviembre de 2010

Cormac McCarthy: No es país para viejos

La crítica literaria más exigente ha elevado a Cormac McCarthy (Providence, 1933) a la cima de la narrativa estadounidense contemporánea. A pesar de no permitir la mínima concesión al lector, lo cierto es que se trata de un autor bastante popular. La paradoja se explica por los premios literarios recibidos y por las adaptaciones cinematográficas de sus dos últimas novelas, No es país para viejos (No Country for Old Men, 2005) y La carretera (The Road, 2006, Premio Pulitzer en 2007). Ambas, son obras duras y estremecedoras que muestran una visión desolada del mundo y de la existencia humana.

El gran éxito de la película de los hermanos Coen ha conseguido que el argumento de No es país para viejos sea muy conocido. Tras una carnicería entre traficantes de drogas en el desierto de Texas, Llewelyn Moss se apropia de más de dos millones de dólares. Desde el primer momento sabe que está obligado a abandonar a su joven mujer y a huir porque si alguien pierde esa cantidad no la dará por perdida fácilmente.

Anton Chigurh, asesino profesional sin escrúpulos, desalmado psicópata aficionado a las divagaciones metafísicas (memorable la recreación en la pantalla de Javier Bardem), y Carson Wells, Teniente Coronel en la Guerra de Vietnam, reciben el encargo de recuperar el dinero. Se inicia de esta forma una persecución despiadada que genera una violencia volcánica y delirante.

Ed Tom Bell, “un sheriff paleto de una ciudad cateta de un condado cateto. De un estado cateto,” es el veterano y estupefacto representante del orden que intenta comprender qué está ocurriendo, pero que sólo consigue perseguir impotente un rastro de cadáveres.

El distanciamiento del autor, la alternancia narrativa entre la tercera y la primera persona, las prolijas descripciones, los crudos diálogos y el desprecio a buena parte de las convenciones del género configuran un estilo descarnado y áspero. Cormac McCarthy renuncia a cualquier adorno retórico más allá de un persistente y obsesivo polisíndeton que provoca el malestar del lector:

“Cuando se decidió por fin a cogerlo retrocedió unos pasos y se sentó en la hierba y se descolgó el rifle y lo dejó a un lado. Estaba sentado con las piernas separadas y la H&K en el regazo y el maletín entre las rodillas. Soltó las dos correas y abrió el pestillo de latón y levantó la solapa y la dobló hacia atrás.”

No es país para viejos es una novela impactante y sobrecogedora. ¿Es ya nuestro mundo tal y como lo representa Cormac McCarthy?

13 de noviembre de 2010

Aung San Suu Kyi ha sido liberada

Aung San Suu Kyi, premio Nobel de la Paz en 1991, ha sido liberada tras su último arresto domiciliario, que ha durado más de siete años, por su oposición a la Junta militar de Myanmar (Birmania) que ejerce un poder represor desde 1988.
Microscopio del Dr. Winter, que desde 2007 ha expresado su solidaridad con Aung San Suu Kyi, expresa su alegría por esta esperanzadora noticia.



26 de octubre de 2010

Michael Connelly: Nueve dragones


Uno de los rasgos más característicos de la narrativa de Michael Connelly es hacer que coincidan en sus obras personajes de sus diferentes novelas. A lo largo de su ya larga trayectoria Harry Bosch se ha encontrado y reencontrado en muy variadas circunstancias con Terry McCaleb, Roy Lindell, Rachel Walling, Jerry Edgar, Jack McEvoy, o, incluso, Cassie Black (Luna funesta). Recordemos cómo en El veredicto aparecen incluso tres de sus protagonistas: Harry Bosch, Mickey Haller y Jack McEvoy

Michael Connelly ha ido tejiendo en su mundo literario, por tanto, una densa red de relaciones interpersonales entre sus personajes, y de referencias entre sus novelas. De este juego intertextual, tan típico también de Paul Auster, por ejemplo, surge Nueve dragones (Nine Dragons, 2009).


En los últimos capítulos de El vuelo del ángel (1999) Harry Bosch se ve inmerso en los disturbios raciales de South Bay, al sur de Los Ángeles. Tras haber estado a punto de perder la vida, Bosch necesita fumar. Entra en Fortune Liquors, una tienda de licores que ha sido saqueada. Las estanterías están vacías. El suelo está sembrado de botellas rotas y el sitio apesta a alcohol. Los asaltantes no han dejado ni una sola cajetilla de tabaco. El propietario asiático de la tienda ofrece a Bosch el último cigarrillo Camel que le queda. El detective agradece el detalle y recoge unas cerillas con publicidad de la tienda. Ya en la calle, fuma satisfecho de seguir vivo. Abre el librillo de cerillas y encuentra en su interior un aforismo: “Dichoso aquel que halla solaz en sí mismo”. Guarda las cerillas en un bolsillo y al hacerlo encuentra arroz del día de su boda con Eleanor Wish.

Doce años después, en Nueve dragones, Harry Bosch no fuma desde hace tiempo. Le crujen las rodillas cuando se agacha y necesita gafas para leer. Su hija tiene ya trece años y vive con su madre en Hong Kong. Continúa trabajando en Homicidios Especiales. Su joven compañero Ignacio Ferras le decepciona cada día más debido a su falta de compromiso desde que fue herido (El observatorio) y a que sus obligaciones familiares han aumentado. Tras unas semanas de tranquilidad Bosch se reencuentra con el pasado. John Li, el anciano propietario de Fortune Liquors, ha sido asesinado.

Cuando, acompañado por Ferras, llega al lugar del crimen lo primero que hace es sacar de un bolsillo de su chaqueta un librito de fósforos viejo y gastado. Sólo falta una cerilla y en el interior aparece el aforismo ya conocido: “Dichoso aquel que halla solaz en sí mismo.” Bosch había llevado en el bolsillo aquellas cerillas en el bolsillo durante años, “no tanto porque creyera que eso le daría buena fortuna, sino porque creía en lo que decía.”

Con su pasado siempre a cuestas, no tiene mucho tiempo para la nostalgia. Promete a los hijos de la víctima resolver el asesinato. Aparentemente se trata de un atraco, pero una grabación de las cámaras de seguridad del local prueba que la víctima estaba siendo extorsionada por la mafia china, la Tríada. Pronto se detiene a un sospechoso; pero Bosch recibe el aviso de que su hija ha sido secuestrada en lo que parece un intento por detener la investigación. El detective viaja a Hong Kong para salvar a Maddie mientras la ciudad celebra el festival del Espíritu Hambriento. Su vida dará un giro totalmente inesperado.

En su decimocuarta novela como protagonista Harry Bosch continúa siendo un solitario policía aficionado al jazz que sigue fiel a su misión. A lo que él llama la "religión azul", la fe en que los crímenes no quedarán impunes; pero cuando ya su carrera está llegando a su fin encuentra una nueva misión: el cuidado de su hija.

La mejor de las tres últimas novelas protagonizadas por Harry Bosch, pero lejos de la intensidad de sus primeras apariciones.

Michael Connelly: Nueve dragones, Roca Editorial, 2010.

Todo sobre Harry Bosch y Michael Connelly en woodrowwilsondrive.es

23 de septiembre de 2010

Patricia Highsmith: Mar de fondo




¿Cómo reaccionarías si tu pareja te fuese infiel una y otra vez sin disimulo, con distintas personas, en tu propia casa o en las fiestas? ¿Qué harías si todos tus amigos y vecinos lo supieran escandalizados? ¿Solicitarías el divorcio o le pedirías discreción al menos? ¿Asesinarías a sus amantes?

Mar de fondo nos sumerge en estas insólitas dudas.

Las novelas de Patricia Highsmith (1921-1995) nunca son amables. Consiguen irritarnos porque, enfrentados a situaciones poco habituales, acabamos sin querer sometidos a un test que consigue que revisemos nuestros propios códigos. En ese proceso de instrospección el desasosiego proviene del hecho de pensar que nunca actuaríamos como lo hacen sus ambiguos personajes, movidos por principios morales que nunca compartiríamos, ¿o sí?

En Mar de fondo, Victor Van Allen vive de las rentas mientras practica sus aficiones: la impresión y la encuadernación de libros, la cría de caracoles, la cultura de las abejas, hacer queso, la carpintería, la música y la pintura, mirar las estrellas con su telescopio. A su mujer, Melinda, le aburre todo eso. Ella prefiere bailar, tomar copas, ir de fiestas, o, como nueva Emma Bovary del siglo XX, entregarse a sus amantes mientras ignora a su hija y a su marido. Patricia Highsmith realiza un explícito guiño literario al personaje de Flaubert. Cuando Melinda duda sobre su disfraz para asistir a un fiesta, su marido le sugiere con ironía el personaje de Madame Bovary.

Ante todo ello, Vic asume con deportividad olímpica los constantes amoríos y desplantes de su Melinda a la que simplemente considera una inmadura (la habitual misogina de Patricia Highsmith). Incluso hubiera sido capaz de llegar a un acuerdo razonable si “ella estuviera con un hombre de cierta talla y dignidad, que tomase por amante a un hombre con ideas en la cabeza... Era capaz de imaginar una especie de arreglo caritativo, imparcial y civilizado en que los tres podrían ser felices. Dostoievski sabía lo que quería decir. Y Goethe también podría haberlo entendido.”

Vic le propone claramente: “Me gustaría que eligieses un hombre –incluso varios si quisieras- que tuviera un poco de cerebro. ¿No lo ves posible?” Ella, por su parte, no parece escuchar ni siquiera esta tan poco frecuente proposición.




Patricia Highsmith había publicado su primera novela, Extraños en un tren, en 1950. La adaptación al cine realizado por Alfred Hitchcock le supuso la fama inmediata. Mar de fondo (1957) es su quinta novela, escrita tras El talento de Mr. Ripley la primera entrega de su personaje universal Tom Ripley.

Mar de fondo, además de una prosa precisa, nos ofrece grandes dosis de tensión psicológica mientras propicia nuestra reflexión sobre las pautas morales, y las convenciones sociales.

Un magistral paseo por la delgada línea entre la normalidad y la patología criminal.

6 de septiembre de 2010

En noviembre Sunset Park de Paul Auster


"Durante casi un año, ha estado tomando fotografías de cosas abandonadas."
"For almost a year now, he has been taking photographs of abandoned things."

Así comienza Sunset Park que en noviembre, al mismo tiempo que en EEUU, aparecerá en España publicada por Anagrama. Tras Invisible encontraremos una novela colectiva protagonizada por el mismo número de hombres que de mujeres.

La nueva novela de Auster se está promocionando en EEUU de la siguiente manera, y alguna pista nos da sobre su contenido:

Sunset Park sigue las esperanzas y los temores de un elenco de personajes inolvidables reunidos por el misterioso Miles Heller durante los meses oscuros del colapso económico de 2008.

Un enigmático joven empleado como basurero en el sur de Florida que fotografía obsesivamente miles de objetos abandonados por las familias desalojadas.

Un grupo de jóvenes en cuclillas en Sunset Park, Brooklyn.
Un hospital de Cosas Rotas, especializado en la reparación de los artefactos de un mundo desaparecido.
El clásico del año 1946 de William Wyler Los mejores años de nuestra vida.
Una famosa actriz que prepara su regreso a Broadway.
Un editor independiente que trata desesperadamente de salvar su negocio y su matrimonio.

Estos son sólo algunos de los elementos que Auster mágicamente entreteje en este inmenso movimiento novela sobre la América contemporánea y sus fantasmas. Sunset Park es una sorprendente partida que confirma a Paul Auster como uno de nuestros escritores vivos más importantes.

Además, La Vanguardia ha publicado una entrevista con Paul Auster realizada por Antonio Lozano.

Esta es una de las respuestas del autor estadounidense:

¿Qué le condujo a escoger un barrio tan degradado como Sunset Park como escenario?

Cuando la economía empezó a colapsarse allá por el verano del 2008, no cesaba de encontrarme en las noticias con historias de gente que perdía su hogar. Decidí que quería escribir sobre alguien que es expulsado de su casa, tratar el tema de la desposesión. Una amiga que vive en Sunset Park me estaba dando un tour por el barrio cuando nos encontramos con una enorme casa abandonada que me llamó poderosamente la atención y de la que tomé muchas fotos. Para escribir siempre necesito contar con un espacio muy específico y delimitado sobre el que proyectar mi imaginación, aunque luego apenas aparezca en el libro o al lector le importe bien poco. Y en esa casa, que al poco demolieron, metí a mis okupas.

Lee la entrevista completa en La Vanguardia

Lee los primeros párrafos de Sunset Park en ¡Esto es Brooklyn!

5 de septiembre de 2010

Kalpana Swaminathan: Los crímenes de Ardeshir Villa


Kalpana Swaminathan (1956) es cirujana pediátrica en Bombay. Como novelista ha publicado Ambrosia for Afters (2003) y Bougainvillea House (2006).

Los crímenes de Ardeshir Villa (The Page 3 Murders, 2006) es la primera novela de una serie policiaca protagonizada por la policía jubilada Lalli cuyas hazañas deductivas son narradas por su anónima sobrina de 33 años, aspirante a escritora. La canción del jardinero (The Gardener’s Song, 2007) es la segunda entrega. Monochrome Madonna (2010), la tercera.

Los crímenes de Ardeshir Villa pertenece a esa clase de relatos que Raymond Chandler criticó por su "poca conciencia de lo que sucede en el mundo" (El simple arte de matar), que plantean al lector el enigma más o menos ingenioso de un asesinato cometido en un lugar cerrado por alguno de los variopintos personajes agrupados allí que tendrán que rendir cuentas a un agudísimo e infalible detective. Relatos que nos presentan "misterios perfumados con capullos de magnolia" (en este caso, con aroma a curry) y cuya más conocida representante es Agatha Christie.

En esta ocasión, Kalpana Swaminathan, ignorando la realidad social de la India, encierra en la mansión de Bombay que da título a la versión española a una serie de celebridades locales para celebrar una fiesta de varios días y para descubrir que comparten más de un secreto inconfesable. Disfrutarán principalmente de sofisticados menús culinarios que la autora se complace en describir con detalle sin ahorrar páginas; pero alguien no parece apreciar las delicias de la cocina hindú y asesina al cocinero.

Dora Sales, la traductora de la novela, en un generoso e interesante epílogo realiza con notable autoridad un comentario de texto de la novela. Justifica, además, una decisión personal que afecta irreparablemente a la traducción de la obra. Resulta que Los crímenes de Ardeshir Villa está escrita en inglés en el original, pero contiene innumerables palabras indias, sobre todo términos gastronómicos. La traductora ha preferido, al contrario que en otros casos semejantes, no incluir un glosario con la traducción de esas palabras, sino explicar su significado mediante la aposición explicativa. En mi opinión, ello desvirtúa el texto y lo hace totalmente artificial, incluso ilegible por momentos. Más próximo al recetario de cocina que a la narrativa. Un ejemplo:

"Kandivli me ofrecía khandvi -un aperitivo gujarati hecho con harina de garbanzos y leche ácida- y Dombivli me daba avial, un plato de Kerala compuesto por verduras variadas con salsa condimentada con coco y cuajada. Como entrantes tomé sol kadi, sopa de fruta ácida, de Mahim, y de postre lagan nu custard, tarta nupcial de crema, de Churchgate, que está tan cerca como la línea de Colaba." (p.147)

Si aplicásemos el mismo criterio a las primeras líneas de El Quijote ecnontraríamos lo siguiente:

"En un lugar de la Mancha, esa región natural e histórica situada en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en el centro de España, que ocupa buena parte de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo, una de esas personas que por su sangre es de una clase noble y distinguida, de los de lanza en astillero, que es una percha en que se ponen las armas, adarga, o escudo de cuero, ovalado o de forma de corazón, antigua, rocín flaco y galgo corredor."

Absurdo, ¿no?

En conclusión, una novela sin interés, de planteamiento caduco, que no aporta nada al género, más allá del exotismo costumbrista. Recomendada sólo para aficionados a la cocina hindú.

Kalpana Swaminathan: Los crímenes de Ardeshir Villa, Ediciones Siruela, 2009.

Erikah Badu condenada por Window seat

En EEUU, la tierra de las libertades, un tribunal de Dallas ha condenado a Erikah Badu a una multa y a seis meses de libertad condicional por desnudarse en la calle durante la grabación del vídeo de su canción Window seat. El vídeo fue realizado en la plaza donde en 1963 fue asesinado el presidente John F. Kennedy. Algún transeúnte que presenció el desnudo puso la denuncia.

En una de sus novelas escribe Philip Roth: "El giro a la derecha en este país es un movimiento para sustituir las instituciones políticas por la moralidad: su moralidad. Sexo y Dios. Xenofobia. Una cultura de absoluta intolerancia."

Esta noticia parece un buen ejemplo de ello. ¿No crees?

23 de agosto de 2010

Brad Mehldau. Felicidades

23 de agosto de 2010. Brad Mehlday cumple cuarenta años. Lo recordamos con esta versión de la conocida 50 Ways to Leave Your Lover de Paul Simon.

17 de agosto de 2010

La interpretación de los sueños. (Christopher Nolan: Origen)

Una recomendación: no dejes de acudir al cine para disfrutar de la última película de Christopher Nolan. El director que nos dejó boquiabiertos con Memento (2000) consigue ahora alucinarnos con su última obra.

Afirma Nolan que Origen (Inception, 2010) es en realidad una película de ladrones. En efecto, una banda comandada por Leonardo DiCaprio se dedica a robar sueños, pero también a introducirlos en la mente de sus víctimas.

Una película sobre sueños que consigue lo mismo que nuestros sueños: sin demasiada coherencia lógica, nos sorprende, nos maravilla, nos llena de desasosiego...

El argumento, en cambio, es endeble, adornado de palabrería y conceptos pseudometafísicos un tanto tramposos. Disfruta, por tanto, de la magia de las imágenes, de su enorme poder de sugestión visual, y deja la interpretación de los sueños para los psicoanalistas.

16 de agosto de 2010

Adiós a Abbey Lincoln

En agosto de 2007, a propósito de la desaparición de Max Roach, escribí:

Uno de los discos que más frecuento este verano es Abbey sings Abbey, la última obra de Abbey Lincoln. Se trata de un disco de nuevas versiones de algunas de sus mejores composiciones. Lo primero que sorprende son los nuevos arreglos. En ocasiones con aires countries o hawaianos y con la presencia de la guitarra (de Larry Campbell, habitual de Dylan o Costello), del acordeón o del cello. En tiempos de tanta fácil mediocridad encontramos un disco imprescindible de gran belleza y sensibilidad.



El azar ha querido con exactitud que tres años después de Max Roach haya fallecido la que fue durante un tiempo su mujer, la gran Abbey Lincoln. Abbey sings Abbey sigue siendo su último disco.

Su nombre real era Anna Marie Wooldridge. En sus inicios conoció a Louis Armstrong o a Billie Holliday, de la que era admiradora y a la que dedicó un disco de homenaje. Durante sus más de 50 años de carrera trabajó con figuras esenciales como Eric Dolphy, Sonny Rollins, Benny Carter, Coleman Hawkins... o, cómo no, Max Roach.

Compositora y letrista de muchas de sus piezas. se dedicó, además, a la poesía, a las artes plásticas, al cine y, sobre todo, a la defensa de los derechos humanos y a la lucha contra la discriminación racial. Durante un tiempo y tras un largo viaje por África cambió su nombre por el de Aminata Moseka para indicar su compromiso político.

Mi disco favorito de Abbey Lincoln es A turtle’s dream que grabó en 1994 con la colaboración, entre otros, de Roy Hargrove, Kenny Barron, Lucky Peterson, Charlie Haden, Pat Metheny... (¡casi nada!) Esta obra incluye canciones sobrecogedoras como Should’ve been, o como la versión de Avec le temps, superior en mi opinión a la original de Leo Ferré.

1 de agosto de 2010

Desaparece El ambigú de Diego Manrique


Si consultas en este blog la lista de mis sitios favoritos, comprobarás que hay un enlace a El ambigú, el programa de Radio 3. Si entras en el sitio puedes leer lo siguiente:

El Ambigú: conducido por Diego A. Manrique desde 1992 y cesado por RNE el 22 de julio de 2010.

Desde hace más de treinta años soy seguidor incondicional de Diego Manrique. He leído sus artículos sobre música (Vibraciones, Star, El País...), he visto sus programas de TV (Popgrama), y sobre todo he escuchado fielmente sus programas de radio (Para vosotros jóvenes, El ambigú...). Sin duda, mi sensibilidad musical y mis conocimientos sobre pop, rock, blues, jazz... le deben muchísimo.

Diego Manrique es un maestro en su profesión que ha recibido numerosos reconocimientos. Me resulta incomprensible que cualquier empresa (una radio pública, en este caso) pueda prescindir de un especialista de su nivel. Radio Nacional de España habla de reajuste del organigrama, aunque sin duda subyacen motivos económicos. Hoy en día lo medimos todo en términos monetarios.

Recientemente he leído que el grupo favorito de nuestro Presidente de Gobierno es Supertramp. Intento respetar todos los gustos, pero este ejemplo representa a la perfección cuál es el nivel cultural en materia musical de nuestros políticos. Quizá ahí radique la explicación del disparate.

En los últimos años estamos viendo cómo los programas y las personas que hicieron grande a Radio 3 han ido desapareciendo. Estamos asistiendo al desmantelamiento a conciencia de la emisora que fue la referencia imprescindible de la música en España. Estoy convencido de que en pocos años seremos testigos de la desaparición definitiva o de la privatización de Radio 3. De momento, alguien se está encargando de ahuyentar a sus oyentes. Al menos yo, digo adiós.

En cualquier caso, desde hace unos días, sin El ambigú de Diego Manrique, este país es mucho más pobre musicalmente.

Entrevista en Efe Eme con Diego Manrique

RNE prescinde del mítico El ambigú tras 18 años


2 de julio de 2010

Jon Allen: Dead Man's Suit

Como hay que ir relajándose para el verano aquí va el vídeo de una canción redonda y refrescante. Es Dead Man's Suit de Jon Allen (1977).

Jon Allen tiene 33 años, es de Winchester (Reino Unido) y reconoce que Dylan, Lennon y Stewart forman su trío favorito. Buenas referencias.

A disfrutar.


21 de junio de 2010

Obrigado, José Saramago


José Saramago ha sido uno de mis autores preferidos desde que leí El año de la muerte de Ricardo Reis (1984). Luego vendría El evangelio según Jesucristo (1991), una novela deslumbrante cuya lectura siempre he recomendado. Despues, tantas novelas memorables hasta llegar a Caín, que comenté hace pocos meses en este blog.

Supongo que El evangelio según Jesucristo y Caín estarían bien presentes en la mente del articulista asalariado del Vaticano que aprovechó la muerte de Saramago para cargar contra él con manoseados tópicos, trasnochados argumentos y nula elegancia. Debería la Iglesia Católica Apostólica Romana, cada vez más alejada de la realidad social, dedicar con humildad sus esfuerzos críticos a analizar su recorrido histórico y su propia actuación, aunque sólo fuera durante el siglo XX.

Predicó Saramago el respeto con la misma fuerza que denunció la barbaridad y el horror cometidos en nombre de cualquier religión, de cualquier dios. El Vaticano se sintió aludido. Por algo será. Entre la prepotente intolerancia de la Iglesia y la lúcida mirada de Saramago tengo clara mi elección.

Se ha repetido que el mejor homenaje que podemos hacer a Saramago, a cualquier autor, es leer sus obras. Estoy de acuerdo. Aquí va mi recuerdo. La elección de este fragmento de El evangelio según Jesucristo no es casual.

Entonces volvió Jesús lentamente el rostro hacia ella y le dijo, No conozco mujer. María le tomó las manos, Así tenemos que empezar todos, hombres que no conocían mujer, mujeres que no conocían hombre, un día el que sabía enseñó, el que no sabía aprendió, Quieres enseñarme tú, Para que tengas otro motivo de gratitud, Así nunca acabaré de agradecerte, Y yo nunca acabaré de enseñarte.

María se levantó, fue a cerrar la puerta del patio, pero primero colgó cualquier cosa por el lado de fuera, señal que sería de entendimiento para los clientes que vinieran por ella, de que había cerrado su puerta porque llegó la hora de cantar, Levántate, viento del norte, ven tú, viento del mediodía, sopla en mi jardín para que se dispersen sus aromas, entre mi amado en su jardín y coma de sus deliciosos frutos. Luego, juntos, Jesús amparado, como antes hiciera, en el hombro de María, prostituta de Magdala que lo curó y lo va a recibir en su cama, entraron en la casa, en la penumbra propicia de un cuarto fresco y limpio.

La cama no es aquella rústica estera tendida en el suelo, con un cobertor pardo encima que Jesús siempre vio en casa de sus padres mientras allí vivió, éste es un verdadero lecho como aquel del que alguien dijo, Adorné mi cama con cobertores, con colchas bordadas de lino de Egipto, perfumé mi lecho con mirra, aloes y cinamomo. María de Magdala llevó a Jesús hasta un lugar junto al horno, donde era el suelo de ladrillo, y allí, rechazando el auxilio de él, con sus manos lo desnudó y lavó, a veces tocándole el cuerpo, aquí y aquí, y aquí, con las puntas de los dedos, besándolo levemente en el pecho y en los muslos, de un lado y del otro. Estos roces delicados hacían estremecer a Jesús, las uñas de la mujer le causaban escalofríos cuando le recorrían la piel, No tengas miedo, dijo María de Magdala.

6 de junio de 2010

Henning Mankell: Diario de un viaje al horror


Henning Mankell, escritor habitual en Microscopio del Dr. Winter, es noticia estos días no por sus novelas, sino por su labor como activista. Mankell formando parte de la operación Ship to Gaza viajaba en uno de los barcos que fue apresado por Israel el día 31 de mayo. 9 personas resultaron muertas en el ataque del ejército israelí en aguas internacionales.

Varios medios informativos han publicado el diario en el que Mankell recuerda su viaje al horror.

En el segundo párrafo el escritor sueco argumenta de esta manera el objetivo de la operación:

"La operación Ship to Gaza tiene un objetivo claro y bien definido: romper el bloqueo al que Israel tiene sometida la franja de Gaza. Desde la guerra de hace poco más de un año, la vida de los palestinos que habitan la zona se ha convertido en un infierno cada vez más insoportable."

Y explica, a continuación, su compromiso personal:

"Las palabras se demuestran con la acción, pienso. Resulta fácil decir que se apoya, se defiende o se combate esto o aquello. Sin embargo, es en la acción donde se materializan como un hecho probado ese tipo de declaraciones. Es preciso que los palestinos a quienes los israelíes obligan a vivir en aquel infierno sepan que no están solos, que no los hemos olvidado."

Puedes leer el diario completo publicado en El País en este vínculo: Diario de un viaje al horror

30 de mayo de 2010

The Ballad of Lucy Jordan

La película Thelma y Louise (no dejes de consultar la bien documentada entrada en Wikipedia) dirigida en 1991 por Ridley Scott contaba en su banda sonora con una conocida canción interpretada por Marianne Faithfull: The Ballad of Lucy Jordan.



Lo que no todo el mundo sabe es que la canción, que aparecía en su disco Broken English (1979), no es original de Marianne Faithfull, sino del poeta y compositor estadounidense Shel Silverstein.

La balada de Lucy Jordan

El sol de la mañana acariciaba suavemente
Los ojos de Lucy Jordan
En un blanco dormitorio suburbano
En una blanca ciudad suburbana
Mientras estaba acostada bajo las mantas
Soñando con miles de amantes
Hasta que el mundo se volvió naranja
Y la habitación comenzó a dar vueltas

A los 37 años
Se daba cuenta de que nunca
Conduciría por París en un coche deportivo
Con el cálido viento en su pelo
Así que dejó el teléfono sonar
Y estaba sentada cantando dulcemente
Cancioncillas infantiles que había aprendido
En la butaca de su papá.

Su marido está en el trabajo
Los niños están en el colegio
Y hay, oh, tantas maneras
Para ella de pasar el día
Podría limpiar la case durante horas
O trasplantar las flores
O correr desnuda por las calles sombrías
Gritando todo el tiempo.

A los 37 años
Se daba cuenta de que nunca
Conduciría por París en un coche deportivo
Con el cálido viento en su pelo
Así que dejó el teléfono sonar
Mientras estaba sentada cantando dulcemente
Bonitas canciones infantiles que había aprendido
En la butaca de su papá.

El sol de la tarde acariciaba dulcemente
Los ojos de Lucy Jordan
En el tejado al que subió
Cuando las risas fueron estridentes
Y ella se inclinó e hizo una reverencia al hombre
Que llegó y le ofreció su mano,
Y la llevó hasta el largo coche blanco
Que esperaba más allá de la multitud.
A los 37 años
Supo que lo había encontrado para siempre
Mientras conducía por París
Con el cálido viento en su pelo.


The Ballad of Lucy Jordan

The mornin' sun touched lightly
On the eyes of Lucy Jordan
In her white suburban bedroom
In her white suburban town
As she lay there, neath the covers
Dreamin' of a thousand lovers'
Til the world turned orange
And the room went spinnin' round

At the age of thirty-seven
She realised she'd never ride
Through Paris in a sportscar
With the warm wind in her hair
So she let the phone keep ringing
As she sat there softly singin'
Pretty nurs'ry rhymes she'd memorised
In her daddy's easy chair

Her husband he was off to work
And the kids were off to school
And there were on so many ways
For her to spend the day
She could clean the house for hours
Or rearrange the flowers
Or run naked down the shady street
Screamin' all the way

At the age of thirty-seven
She realised she'd never ride
Through Paris in a sportscar
With the warm wind in her hair
So she let the phone keep ringing
As she sat there softly singin'
Pretty nurs'ry rhymes she'd memorised
In her daddy's easy chair

The evenin' sun touched gently on
The eyes of Lucy Jordan
On the rooftop where she climbed
When all the laughter grew too loud
And she bowed and curtseyed to the man
Who reached and offered her his hand
And led her down to the long white car
That waited past the crowd

At the age of thirty-seven
She knew she'd found forever
As she rode along through Paris
with the warm wind in her hair ...

16 de mayo de 2010

Fred Vargas: Un lugar incierto


En Un lugar incierto (Un lieu incertain, 2008) el comisario Jean-Baptiste Adamsberg, debido a su cargo de Director de la Brigada Criminal de París, asiste a un coloquio internacional en Londres sobre gestión de flujos migratorios. El tema no le interesa y no sabe ni una palabra de inglés (de la cuestión lingüística se encarga el anglófilo comandante Danglard), pero viaja con el propósito de pasear junto al Támesis para comprobar si tiene el mismo olor a colada enmohecida que el Sena y si las gaviotas gritan en inglés.

Durante un paseo nocturno con un colega inglés, Adamsberg y Danglard asisten al descubrimiento junto a la entrada del cementerio de Highgate de diecisiete zapatos con sus mutilados pies dentro. Los policías franceses se desentienden de tan inquietante asunto, pero tras regresar a casa se enfrentan a un horroroso crimen. Un periodista jubilado de 78 años ha sido despedazado a conciencia en más de cuatrocientos trozos que posteriormente han sido machacados. El nombre del principal sospechoso se filtra de forma interesada a la prensa y los siguientes acontecimientos confirman que alguien ha tendido una trampa a Adamsberg para que sea apartado de la investigación. Y en este punto Fred Vargas aprovecha para salpimentar la trama con una dosis de denuncia de la corrupción judicial.

En cualquier caso, las pistas conducen al comisario hasta Kiseljevo, un pequeño pueblo de Serbia, donde pasea junto al Danubio, consigue sorprendemente aprender algunas palabras de serbio y con gran peligro de su vida consigue establer la conexión entre tan extraños casos: alguien está exterminando a los descendientes de un vampiro del siglo XVIII.

Fred Vargas, seudónimo de Frédérique Audoin-Rouzeau, es una autora francesa que escribe por afición novela de enigmas. Rechaza calificar su obra como novela policíaca, y la verdad es que cuanto más se aleja de los formalismos del género más interesante resulta, aunque se pliegue a los ortodoxos finales en los que el lector recibe la convencional explicación racional a las intrigas planteadas.

Un lugar incierto da continuidad a los aciertos de las anteriores obras de Fred Vargas: originales argumentos, agilidad narrativa, personajes fuera de catálogo, y, como principal virtud, un atípico protagonista con la cabeza en las nubes y cuyo método policial consiste en la ausencia de todo método que no sea la intuición, el paseo inspirador y el pausado diálogo.

Entretenida, pero la fórmula Vargas comienza a repetirse.

Fred Vargas: Un lugar incierto, Siruela Policiaca, 2010

Otras novelas de Fred Vargas:

La tercera virgen
Más allá a la derecha

11 de mayo de 2010

Philip Roth: La humillación


La humillación (The Humbling, 2009) es la última novela de Philip Roth (1933). El protagonista, Simon Axler, un prestigioso actor norteamericano de teatro clásico pierde a sus más de sesenta años su talento para interpretar. De repente, ha fracasado, su magia se ha esfumado. Su desmoronamiento es “colosal”. Todos los días piensa en suicidarse con la Remington 870 que guarda en el desván, pero incluso eso le parece una mala actuación.

Desde que tenía tres o cuatro años, a lo largo de toda su vida, ha tenido “la sensación de que se hallaba en una representación teatral.” El teatro es el único sentido de su vida y ahora, cuando comprende como en el poema de Jaime Gil de Biedma que “envejecer, morir, es el único argumento de la obra”, se encuentra vacío y literalmente solo.

La terapia psiquiátrica apenas le procura un leve consuelo. En estas circunstancias reaparece en su vida una joven, hija de unos amigos, con la que recupera la pasión sexual. Encuentra en la pulsión primordial del deseo erótico su única esperanza. Y como náufrago que es, se aferra a su última oportunidad con desesperación, sin condiciones, con ciego abandono, aunque no ignora que el fracaso, ahora sí, puede ser definitivo. Al final, su última representación teatral resulta patética (el inexorable pathos de la tragedia).

Ya en su primera obra publicada, la colección de relatos Goodbye, Columbus (1959), Philip Roth marcaba dos de los ejes temáticos de su narrativa: el deseo sexual y la identidad cultural judía. Con El mal de Portnoy (1969), su novela más conocida y la que le dio fama de la noche al día, ahondaba de forma lúcida, hilarante y corrosiva en ambos temas. Si en sus obras de madurez el deseo erótico era para Roth un caudal vital irrefrenable, en sus últimas novelas, cumplidos ya 70 años, la pasión sexual resulta ser la única tabla de salvación, la justificación, incluso, de la existencia.

En la no muy lejana El animal moribundo (2001, llevada al cine por Isabel Coixet como Elegía) Roth narra, nos hace reflexionar, sobre el deseo, la vejez, la enfermedad y la muerte. Cuando al final de la partida el jaque mate de Tánatos es inevitable, Eros se niega a abandonar porque “El sexo no es solo fricción y diversión superficial. El sexo es también la venganza contra la muerte. No te le olvides de la muerte. No la olvides jamás. Sí, también el poder del sexo es limitado. Sé muy bien lo limitado que es. Pero, dime, ¿qué poder es mayor que el suyo?”

Coinciden El animal moribundo y La humillación en esta idea; pero si en la primera había una agridulce reflexión sobre la naturaleza humana, en la segunda domina una crudeza desolada y una amargura que se manifiesta, por ejemplo, en un claro distanciamiento del autor con su personaje, que en definitiva es alguien sin verdadera identidad, un actor que al final de la obra descubre ser “un pequeño ser ridículo, débil y desacreditado.”

Philip Roth, un referente indiscutible de la narrativa actual, demuestra, aunque le duela a cierta crítica, no haber perdido su magia.

Philip Roth: La humillación, Mondadori, Barcelona, 2010

24 de abril de 2010

Wang Qingsong: Follow Me

Wang Qingsong (1966) no se considera un fotógrafo, sino un artista que utiliza la fotografía. En las últimas semanas se ha exhibido en el Centro Andaluz de la Fotografía de Almería una muy interesante retrospectiva de su obra.
En Follow Me el autor reflexiona sobre la transformación de la sociedad china en sus últimos años y su relación con Occidente. El nombre de la muestra se debe al famoso programa de enseñanza del inglés, que pudimos seguir en España, y que en China tuvo un extraordinario impacto.
Sus fotografías, algunas de más de 20 metros de ancho y repletas de personajes, mezclan los iconos del consumismo globalizado con referencias a la cultura oriental y al arte clásico europeo.

Follow Me (2003)


Las peticiones de Buda nº 1 (1999)

12 de abril de 2010

Wallander. Episodio 3. Pisando los talones.

El tercer episodio de la primera temporada de Wallander está inspirado en Pisando los talones (Steget efter, 1997), la séptima novela policíaca de Henning Mankell. Conviene indicar que la serie en esta ocasión no sigue el mismo orden cronológico de las narraciones, lo que provoca alguna incoherencia que sólo los más fieles seguidores del inspector Kurt Wallander habrán notado, pero que no afecta básicamente a la trama.

Pisando los talones en la versión televisiva de la BBC comienza con el asesinato de dos chicas y un chico que celebraban la noche de San Juan. Sorprendentemente vestían trajes de la época del rey Gustavo III (siglo XVIII).

En la escena siguiente, tras realizar juntos un trabajo rutinario de seguimiento, Svedberg confiesa a Wallander que han ocurrido en su vida personal algunas cosas que interfieren en su trabajo de policía. Wallander malinterpreta sus palabras, no entiende que su compañero desea hablar de algo importante, y le replica que no puede concederle más días libres. Poco después Svedberg es asesinado en su domicilio.

Wallander averigua pronto que su compañero realizaba por su cuenta una investigación sobre los jóvenes asesinados y que su muerte está relacionada con ello.

El principal interés de este episodio reside, de nuevo, en la figura de Kurt Wallander. Por un lado, tras dormirse mientras conducía y, poco después, sufrir un desmayo le diagnostican que padece diabetes. Por otro lado, se muestra atormentado por no haber prestado atención a Svedberg cuando le reclamó ayuda. La vida privada del compañero fallecido le depara, además, más de una sorpresa y la constatación de que no conocemos realmente ni a las personas más cercanas.

Director: Philip Martin.
Intérpretes: Kenneth Branagh, Jeany Spark, Sarah Smart, Sadie Shimmin, Tom Beard, Richard McCabe, Tod Hiddleston.
Reino Unido-Suecia. 2008.

Wallander. Primera temporada.
La falsa pista
Cortafuegos
Pisando los talones

6 de abril de 2010

Wallander. Episodio 2. Cortafuegos


El segundo episodio de Wallander está basado en Cortafuegos (Brandvägg, 1998), octava novela de Henning Mankell sobre su más famoso personaje.

Dos chicas de 16 y 18 años apuñalan con frialdad a un taxista para robarle 300 coronas. La mayor de ella escapa de la comisaría cuando un error informático desactiva el sistema de seguridad. Posteriormente aparece electrocutada y, después, su novio asesinado. De forma paralela, un hombre es encontrado muerto junto a un cajero automático. Cuando su cuerpo desaparece del depósito de cadáveres la confusión de los policías de Ystad es total ante tal cúmulo de sucesos extraños. Wallander y su equipo encuentran una conexión entre todas estas muertes: alguien está preparando un ataque informático al sistema bancario internacional y eliminando a quienes saben demasiado sobre el asunto.


En el terreno personal, Wallander se encuentra como siempre cansado y en baja forma. El proceso de divorcio le mantiene irritado. Linda, su hija, le sugiere que tiene que buscar pareja y lo incribe en una página de contactos en internet. Pronto consigue una cita que, de forma inesperada, tendrá repercusiones directas en el caso.

Director: Philip Martin.
Intérpretes: Kenneth Branagh, Jeany Spark, Sarah Smart, Sadie Shimmin, Tom Beard, Richard McCabe, Tod Hiddleston.
Reino Unido-Suecia. 2008.

Wallander. Primera temporada.
La falsa pista
Cortafuegos
Pisando los talones

5 de abril de 2010

Rufus Wainwright: All Days Are Nights: Songs For Lulu


La próxima semana estará disponible el sexto disco en estudio de Rufus Wainwright, All Days Are Nights: Songs For Lulu. Su anterior y exquisito álbum, Release the Stars, era de 2007.

De entrada llaman la atención las múltiples referencias a William Shakespeare. El título está tomado directamente de los versos finales de su Soneto XLIII:

All days are nights to see till I see thee,
And nights bright days when dreams do show thee me.

(Los días son cual noches, para mí, hasta no verte,
y las noches son días, cuando en sueños te veo.)

Además aparecen tres canciones tituladas: Sonnet 43, Sonnet 20 y Sonnet 10. Estos poemas pertenecen al bloque de sonetos que Shakespeare dedicó a un joven amigo, cuestión que tradicionalmente ha entusiasmado a los críticos y dado lugar a diversas interpretaciones en cuanto a su identidad y al tipo de relación que mantuvieron.

De momento se puede descargar de forma gratuita Who are You New York, la primera pista del disco. Pincha aquí.
Esta canción anticipa lo que encontraremos en el conjunto de la obra: únicamente la voz y el piano de Rufus Wainwright interpretando temas de concentrado lirismo.

Estas son las canciones que componen el disco:

1. Who Are You New York?
2. Sad With What I Have
3. Martha
4. Give Me What I Want and Give It To Me Now!
5. True Loves
6. Sonnet 43
7. Sonnet 20
8. Sonnet 10
9. The Dream
10. What Would I Ever Do With A Rose?
11. Les Feux d’artifice t’appellent
12. Zebulon

27 de marzo de 2010

Wallander. Episodio 1. La falsa pista

El canal de televisión TNT está emitiendo la serie Wallander, basada en el personaje de Henning Mankell, producida en 2008 por la BBC y protagonizada por el conocido actor y director de cine Kenneth Branagh. En la primera temporada la serie, que ha recibido excelentes críticas y obtenido el Premio Bafta 2009, está compuesta por tres episodios de 90 minutos basados en las novelas La falsa pista, Cortafuegos y Pisando los talones.
El primer episodio, La falsa pista, abre de forma memorable la serie. Toda una declaración de principios. En la inmensidad amarilla de un campo de colza una joven avanza con un bidón de gasoil en la mano. Kurt Wallander intenta dialogar con ella. Su única respuesta consiste en alzar el bidón sobre su cabeza, verter el combustible y prenderse fuego ante la incredulidad e impotencia del inspector que apenas puede reaccionar ante lo que está viendo. La identidad de la chica resulta un misterio.
La falsa pista (Villospår, 1995) es la quinta novela de Henning Mankell sobre el inspector Wallander. La muerte de la chica acaba relacionándose con los asesinatos de un antiguo ministro de Justicia, un marchante de arte y un delincuente. La investigación pone al descubierto una aborrecible trama de explotación sexual y de abusos en lo más elitista de la sociedad sueca. Kurt Wallander acabará averiguando que alguien está aplicando su macabra forma de entender la justicia por su cuenta.

Como resulta lógico, este primer episodio se detiene en la presentación del desaliñado y atormentado Kurt Wallander, recreado por un convincente, a pesar de alguno de sus característicos tics, Kenneth Branagh. Conocemos a su equipo policial, a su hija Linda, y a su padre, con el que mantiene una perpetua mala relación personal.


En conjunto se trata de una excelente apertura de una cuidada y más que interesante serie que mantiene el espíritu e intenciones de las novelas de Mankell, aun con las inevitables simplificaciones que exige el formato televisivo.

Director: Philip Martin.
Intérpretes: Kenneth Branagh, Jeany Spark, Sarah Smart, Sadie Shimmin, Tom Beard, Richard McCabe, Tod Hiddleston.
Reino Unido-Suecia. 2008.

Wallander. Primera temporada.
La falsa pista
Cortafuegos
Pisando los talones

8 de marzo de 2010

La dama y la muerte


El cortometraje The Lady and the Reaper (La dama y la muerte), escrito y dirigido por Javier Recio Gracia y producido por Antonio Banderas y Kandor Moon (productora granadina) ganó el Goya a la mejor animación. Ha sido también candidato, sin suerte, al Óscar en su categoría.

En un tono distendido plantea una cuestión ética: el derecho a una muerte digna.



Puedes verlo en mayor formato pinchando en este enlace

27 de febrero de 2010

The Reversal, la próxima novela de Michael Connelly


Michael Connelly trabaja en su nueva novela, The Reversal ("la revocación"), que se espera aparezca a final de 2010 en los países de lengua inglesa. Su página web oficial ofrece el siguiente resumen del argumento:

El abogado Mickey Haller cambia de bando. Ha sido propuesto para procesar en un nuevo juicio a Jason Jessup, condenado como brutal asesino de un niño y liberado tras 24 años de prisión debido a las pruebas de ADN. Haller acepta con la condición de que su investigador sea Harry Bosch. Ambos están convencidos de que Jessup es culpable y de que volverá a asesinar.

Tras El veredicto (2008) volveremos a encontrarde nuevo juntos a Harry Bosch y a Mickey Haller.

Todo lo relacionado con Harry Bosch y Michael Connelly en woodrowwilsondrive.es

2 de febrero de 2010

Antonio Muñoz Molina: La noche de los tiempos



La noche de los tiempos (2009) es una novela ambiciosa y, no sólo por sus mil páginas, monumental. Muñoz Molina, dotado de excelente prosa, se ha propuesto una enorme tarea: narrar el cruento período que supuso en España el final de la II República y el comienzo de la Guerra Civil. Para hacerlo ha elegido a un protagonista desbordado por su propia existencia y por los acontecimientos que le toca vivir. Un muñeco, como tantos, ahogado en el vértigo de la historia fratricida. Por acción y por omisión, un personaje roído por la culpa.

Ignacio Abel es un arquitecto de origen humilde e ideas socialistas que ha conseguido ganarse un buen prestigio profesional y que confía en el progreso de la nación. Está casado con Adela, mayor que él, perteneciente a una rancia y castiza familia conservadora. Cuando conoce a Judith, una estadounidense (de "América" según empeño del académico Muñoz Molina) que viaja por Europa, se sumerge en una pasión ciega, absorbente, aniquiladora. El comienzo de la Guerra coincide con la pérdida de Judith, que es sólo el inicio de la pérdida de su familia, de su trabajo, casi de su vida, incluso de su país. Con una maleta como única posesión logra llegar a la estación de Pennsylvania para emprender un viaje en tren durante el que obsesivamente recuerda los últimos meses vividos.

La noche de los tiempos ha cosechado extraordinarias críticas. Voces más cualificadas que la mía la han ensalzado; pero en mi humilde opinión se trata de una novela víctima de su propia ambición, de su desmesura. Su intento casi enciclopédico de recrear una época trascendente acaba afectando a la narración. Chirrían tanta referencia cultural y tanto personaje ilustre introducido como con calzador. Zenobia Camprubí, Juan Ramón Jiménez, Menéndez Pidal, Ramón y Cajal, Buñuel, Alberti, García Lorca, Salinas... entre otros muchos, sólo falta Dalí, aparecen de forma postiza sin aportar nada al relato. Un único ejemplo: Manhattan Transfer de John Doss Passos resulta ser en la obra un plagio de una novela escrita por el ex marido de Judith.

La obsesión del recuerdo de Ignacio Abel, el fluir de su pensamiento, la libre asociación de ideas, acaban condicionando un estilo reiterativo, redundante y lleno de fórmulas.


Antonio Muñoz Molina: La noche de los tiempos, Seix Barral, 2009.

31 de enero de 2010

Wilco con Haití


Wilco, la banda de Jeff Tweedy, colabora de forma solidaria con la población de Haití. Por un importe mínimo de 15 $ puedes descargarte los vídeos de dos de sus conciertos: uno celebrado en Brooklyn y otro en Londres. El importe que recaude el grupo irá a parar a dos conocidas ONGs.

Luis Landero: Retrato de un hombre inmaduro


Retrato de un hombre inmaduro, la sexta novela de Luis Landero. nos presenta a uno de sus habituales antihéroes. A lo largo de toda una noche de hospital, el anónimo protagonista resume su vida a una desconocida interlocutora. El protagonista, que paradójicamente afirma amar el silencio, habla y habla sin cesar de los nimios sucesos que ensamblan su existencia, "el cuento de los que nada tienen que contar."

La novela se puebla de dispersos recuerdos, de pequeñas anécdotas, de pintorescos personajes que de forma aislada producen cierta complacencia; pero que en su conjunto acaban aburriendo de la misma forma que cansa la implacable verborrea de ese desconocido compañero de vagón que todos hemos sufrido que aprovecha un largo trayecto en tren para compartir con los demás pasajeros sus más insignificantes rutinas.

Es cierto que Luis Landero demuestra maestría en la narración, que domina de forma ejemplar el difícil género del monólogo, digresiones, saltos temporales y anacolutos incluidos, pero el lector se pregunta una y otra vez por qué el autor derrocha su tiempo y su arte en cuestión tan intrascendente.

Luis Landero: Retrato de un hombre inmaduro, Tusquets Editores, 2009.

16 de enero de 2010

Cómo escribir novela policíaca


How to write... Crime Fiction es el título de un interesante artículo publicado el 10 de septiembre de 2009 en el periódico digital Telegraph.co.uk. Es obra del novelista Mark Sanderson, autor de Snow Hill, primera parte de una trilogía policíaca. Nos ofrece una guía para crear y llegar a publicar con éxito novela negra.
Traduzco, a continuación, de forma resumida algunas de las ideas principales de este artículo:

1. "Ten algo que decir", dice Ian Rankin, el creador de John Rebus. "Puede ser un argumento ingenioso, o un asunto polémico. Debes tener una necesidad imperiosa de colaborar con los lectores, de lo contrario ¿por qué escribir?" Su nueva novela, The Complaints, recién publicada, es un ejemplo perfecto.
2. "Pienso que una novela de delitos -como cualquier relato- tiene éxito o no dependiendo del personaje", dice Michael Connelly, el creador del detective Harry Bosch. "Crear y mantener un personaje principal con el que el lector empatice es la bola más importante con la que se debe hacer malabarismo cuando se escribe. También es la tarea más difícil. Tu protagonista es el conductor de tu coche. El lector tiene que querer entrar en el coche con él y confiar en él, pero sin saber dónde va ir el coche ".

3. Una trama enrevesada no es esencial. "Estoy cada vez más convencido de que el suspense genuino no es creado con sorpresas y giros inesperados, sino con personajes que importen al lector", dice Mark Billingham, creador del detective inspector Thorne, cuyo último caso, Blood Line, se publicó el mes pasado. "Un buen escritor de novela negra necesita un par de trucos, por supuesto, pero el personaje lo es todo."

4. "Compromete al lector desde el principio, sorpréndelo al final," dice Kathy Reichs, creadora de la antropóloga forense Temperance Brennan, cuyo 12º caso, 206 huesos, acaba de ser publicado. "Siempre tengo en mente un comentario de Mickey Spillane de que la gente no lee libros para llegar a la mitad, sino que lee libros para llegar al final", dice Jeffrey Deaver, cuya última novela, Cruces de carretera, se publicó el mes pasado.
5. Trabajo duro. No hay substituto para el talento, pero cuanto más se cultiva más se desarrolla. Anthony Burgess decía que los libros están escritos con "quemaduras en las sillas y con plumas en el papel".

6. Habilidades supremas de organización. Una novela negra es como un castillo de naipes: haz una alteración en el último momento, mueve una cosa, y todo el edificio puede venirse abajo. P.D. James, cuyo Talking About Detective Fiction se ha publicado recientemente, ha llegado a la siguiente conclusión: "La novela policíaca debe tener un argumento convincente y creíble, personajes que sean más que estereotipos, buena escritura y la integración creativa de ambiente, narrativa, caracterización y tema. Para decirlo simplemente, una buena historia de detectives debería ser una buena novela."

7. Previsión. Lee Child, creador del popular y mítico vagabundo Jack Reacher, dice: "No dé a sus lectores lo que les gustaba el año pasado, déles lo que van a disfrutar el próximo año." Gone Tomorrow, por ejemplo, publicado a principios de este año, exploró el fenómeno terrible de los terroristas suicidas en Nueva York.
8. Suerte.
Puedes leer el artíiculo How to write... Crime Fiction completo en inglés pinchando en este vínculo.

Teddy Pendergrass: Choose Me

Un recuerdo para Teddy Pendergrass (1950) que ha fallecido el 13 de enero. Entre sus canciones mi preferida es Choose Me compuesta en 1984 para la película de idéntico título de Alan Rudolph.
De esta forma memorable comenzaba el film. El neón del bar de Eve en la noche, los títulos de crédito, la música de Teddy Pendergrass, bailes en la calle. El plano secuencia nos acerca a Eve, la protagonista. La voz en el programa de radio de la Doctora Amor...


6 de enero de 2010

José Saramago: Caín


Afirma Saramago escribir para desasosegar ("privar de quietud, tranquilidad, serenidad") y, según parece, lo consigue con Caín, su última narración. Y es que resulta inevitablemente fácil provocar la polémica cuando se pisa terreno religioso. Ejemplos recientes nos lo confirman.
Ajustemos el punto de vista, olvidémonos de polémicas, y recordemos que Caín (2009) es una obra literaria que enlaza de forma directa con la excelente El evangelio según Jesucristo (1991). En esta novela Saramago revisa algunos de los escenarios y personajes más conocidos del Antiguo Testamento, desde el paraíso hasta el diluvio universal, desde Adán y Eva hasta el paciente Job o el "desnaturalizado padre" Abraham, deteniéndose de paso en Babel o en Sodoma y Gomorra.
El odiado caín (con minúscula en la obra) es la figura elegida por el autor para, a lomos de burro y en chirriantes saltos temporales, hacer este recorrido bíblico que le enfrenta a un dios (también con minúscula) cruel, vengativo, caprichoso, intolerante, egocéntrico, e "hijo puta." (p. 89) Este enfrentamiento simbólico, alegórico casi, representa para el novelista portugués la historia de la humanidad, o lo que es lo mismo, "la historia de los desencuentros con dios, ni él nos entiende a nosotros ni nosotros lo entendemos a él.”
Destaca en Caín una fresca ironía de tono cervantino y una indudable maestría expresiva, pero con seguridad ningún crítico la considerará una obra mayor. Probablemente, el propio Saramago la tenga por un divertimento que ha conseguido desasosegar a ciertos integristas religiosos, pero no a los adictos a la literatura.

5 de enero de 2010

Sunset Park, la próxima novela de Paul Auster


Cuando acaba de publicarse en España Invisible, Paul Auster ha anunciado en León, donde recogía el Premio Leteo 2009, que Sunset Park (nombre de un barrio de Brooklyn) es el título de su siguiente novela, ya terminada. La obra se publicará en Estados Unidos en noviembre de 2010 y está protagonizada de forma colectiva por "el mismo número de hombres que de mujeres."