20 de abril de 2008

Fotografías de Patti Smith


La Fondation Cartier de París ofrece durante estos días, hasta el 22 de junio de 2008, una exposición fotográfica de Patti Smith. Ésta es sólo una de las múltiples facetas de la cantante de Chicago, que además se ha dedicado a la pintura, la poesía o el teatro.

La muestra, denominada Land 250, recoge su creación artística a lo largo de 40 años. Además de sus fotografías polaroids en blanco y negro, se exhiben collages, instalaciones, películas, letras de canciones y poemas.
Aprovechamos la noticia para recordar, de paso, una de sus canciones más famosas: Because de Night (1978), compuesta en colaboración con Bruce Springsteen.
Because the night belongs to lovers
Because the night belongs to lust
Because the night belongs to lovers
Because the night belongs to us
(Porque la noche pertenece a los amantes
Porque la noche pertenece a la lujuria
Porque la noche pertenece a los amantes
Porque la noche nos pertenece a nosotros)


19 de abril de 2008

Michael Connelly mal traducido


Los aficionados a las novelas de Michel Connelly padecemos una molestia crónica: la mala traducción al español de sus obras.

Es evidente que traducir una novela negra requiere menor rigor expresivo y literario que traducir, por ejemplo, los sonetos de Shakespeare o los relatos de James Joyce. A pesar de ello, a cualquier traductor profesional cabe exigirle dos condiciones: una excelente interpretación de la lengua original y un extraordinario dominio expresivo de la lengua a la que traduce.

Hecha esta introducción, diré que el habitual traductor de las últimas novelas de Michel Connelly no cumple, al menos, la segunda condición: no sabe expresarse correctamente por escrito en castellano. Así de simple y así de tremendo. Es algo que ya habíamos comprobado en las ediciones españolas de las anteriores novelas; pero que alcanza cotas clamorosas en la traducción de Echo Park.

Desde la primera página (no, desde el primer párrafo) hay algo chirriante, confuso, incoherente, que desvía la atención de los pormenores de la trama. Ya en la tercera oración de la novela podemos leer la siguiente perla:

“Lo había puesto al día (un coche) en 1992 con la pegatina verde de la campaña Clinton en el parachoques, y ahora incluso eso estaba descolorido.”

Corrección gramatical, pero incoherencia semántica. El pronombre neutro “eso” es una torpe opción expresiva, propia de un estudiante medio de Secundaria.

No quiero pasar por purista, pero no puedo resistirme a denunciar el bofetón lingüístico que supone para un aficionado a la literatura una horrorosa traducción. Veamos sólo algunos ejemplos.

Se pueden encontrar tantos galicismos que se diría que la novela está traducida del francés, no del inglés.

“Una nueva pista a investigar...” (p.11)
“Sin embargo, a juicio de Bosch, era algo a considerar.” (p.48)
“...cualquiera que hiciese algo durante esos tres días se salvó a no ser que lo pillaran en cámara...” (p.51)

Hay errores en algo tan básico como la concordancia entre sujeto y verbo:

“La espera y los empujones que hacían falta para entrar en uno de ellos le generaba una ansiedad de la que prefería prescindir.” (p.25)

Torpe uso de los pronombres demostrativos:

“Tragó un poco de aire, pero éste no desplazó la tensión...” (p.33)
“Cuanto más conducía por el barrio, más le tomaba la medida a éste y mejor sería en su búsqueda.” (p.214)

Pobreza expresiva e incoherencias:

“...le preguntaron si podían ver el piso vacante al cual estaba asignado el garaje con el Honda.” (p.12)
“Según el informe redactado por González y Fennel, éstos sospecharon de que una furgoneta marcada en los laterales con carteles que decían CLEAR VIEW RESIDENTIAL ... estuviera en la calle.” (p.43)
“Será mejor que los dos padres estén juntos.” (p.199) ¡Se refiere al padre y la madre!
“Ya tuve suficiente de zonas de guerra. Este trabajo es muy de nueve a cinco, menos estrés y lo bastante interesante, ya me entiende.” (p.259)
“Miró hacia abajo a la casa del 710 de Figueroa Lane. Era de diseño similar a las otras dos de la calle, construida alta en la ladera de la colina...” (p.261)
“Puede que Maury tenga razón con el rollo las muertes en la comisión de un delito, pero hay más que suficiente para la obstrucción, y si consigo eso, entonces le tengo a usted.” (p.327)

Para colmo, también se encuentra, incluso, alguna errata tipográfica:

“...a lo largo del el juicio...” (p.41)

Me parece una falta de respeto al lector por parte de un traductor “profesional” y por parte de una editorial que nos vende un producto tan deteriorado.

De momento, estoy pensando en enviar dos correos electrónicos. Uno, a la editorial ofreciéndome como corrector de textos. Otro, a Michael Connelly para hacerle saber que el auténtico crimen lo están cometiendo con sus novelas.

4 de abril de 2008

Antonio Vega



Una de las noticias musicales de los últimos días es la confirmación del regreso de Nacha Pop. Para celebrarlo, este vídeo de Antonio Vega cantando A trabajos forzados, un soneto de Antonio Gala.

2 de abril de 2008

I’m not there


I’m not there es el título de una reciente película sobre el inagotable Bob Dylan. En ella, seis intérpretes diferentes (Richard Gere y, sí, Cate Blanchett, entre ellos) recrean otros tantos momentos de su vida.

Mientras nos llega este poco convencional film, alejado de las biopic (del inglés biografic picture, biografía) al uso, te recomiendo algo ya disponible, su impresionante banda sonora.

Según Todd Haynes, el director, la idea musical estaba clara: versiones contemporáneas de algunas de las canciones clásicas de Bob Dylan junto a rarezas, como la que da título a la película. I’m not there es una canción descartada del álbum The Basement tapes (1975).

El catálogo de colaboradores es impresionante. Destaco, por ejemplo, a Eddie Vedder en una enérgica versión de All Along The Watchtower, a una esta vez ortodoxa Cat Power recreando Stuck Inside Of Mobile With The Memphis Blues Again, a un tétrico Antony & The Johnsons en Knockin’ On Heaven’s Door, a Iron & Wine y Calexico en una hipnótica Dark Eyes...

Además, Tom Verlaine, Roger McGuinn, Richie Havens, Yo La Tengo, John Doe, Los Lobos, The Black Keys y muchos más.

Haikús en temps de guerra

Publicado en 2002, Haikús en temps de guerra fue uno de los últimos libros de Miquel Martí i Pol. Es una obra en el que el poeta clama contra la barbarie de la guerra; aunque también encontremos, como es habitual en él, poemas de gran belleza de difícil sencillez. Hagamos una pausa en la tarde para recordar dos de ellos.


L'aire colpeja
suaument la finestra.
La nit s'apropa.
____________________
Un vent lentíssim
converteix el silenci
en melodia.

27 de marzo de 2008

Underground

Underground
by Alazorza


El camino tibetano


En 1984 Steve McCurry fotografió a una joven afgana de 14 años en el campamento de refugiados de Nasir Bagh en Peshawar. Sus bellos e inmensos ojos reflejaban desolación y sufrimiento, pero también la rabia, la entereza y el orgullo de quien, pese a todo, está dispuesto a resistir. El retrato fue portada de la revista National Geographic e hizo a McCurry famoso en todo el mundo.

A finales de 2001, tras la caída de los talibanes, vuelve a Afganistan y logra encontrar a la joven, que tiene unos 30 años (no conoce su edad real) y es madre de tres niñas. Su nombre es Sharbat Gula y pertenece a la etnia pastún. Su marido y sus tres hermanos (de ella no depende la decisión) autorizan a Steve McCurry a volver a fotografiarla. El tiempo y la miseria han envejecido su rostro. Sus ojos continúan mirando el mundo muy abiertos, pero ahora hay en ellos, sobre todo, un infinito cansancio.

Steve McCurry es hoy en día uno de los fotógrafos más famosos del mundo. Según afirma, sigue buscando “la esencia del alma humana, la experiencia esculpida en el rostro de un ser humano”. Su último libro, The Path to Buddha: A Tibetan Pilgrimage (2003), está dedicado al budismo tibetano. Sus imágenes nos sirven para recordar qué terrible es nuestro mundo, qué injusto. Quizá nos permitan ser un poco más solidarios con los pueblos que sufren la barbarie humana.


Steve McCurry: Tibetan girl

JOY DIVISON + Love will tear us apart +

Se ha publicado 'The Best of Joy Division? Buena ocasión para volver a escuchar su canción más famosa y para recordar a su líder, Ian Curtis.

25 de marzo de 2008

Cumpleaños del reproductor mp3

En marzo de 1998 la empresa coreana Sahean puso en el mercado el primer reproductor mp3. El artilugio disponía de 32 megas de memoria, suficiente para unas 8 canciones, y costaba 250 dólares.


Según tuexperto.com, la empresa ha desaparecido, pero el invento ha conseguido no sólo revolucionar los hábitos de los aficionados a la música, sino también prender la llama de la crisis de la todopoderosa industria discográfica que ve cómo se diluyen sus beneficios, así como llevar el canon digital a las batallas electorales.

¿Quién lo hubiera imaginado hace diez años? Y estamos sólo en los inicios. Hay toda una generación de jóvenes que no han comprado en su vida un CD, que no tienen, lógicamente, reproductores de discos, y que descargan gratuitamente su música favorita de internet para luego escucharla en sus teléfonos o en sus mp3. ¿Para qué pagar por algo que resulta gratis? Es como el agua del grifo (pincha para leer una entrada de hace un año).

Además de las múltiples secuelas económicas y legales, uno de los problemas del cacharro es la baja calidad musical que ofrece. El último en advertirlo ha sido Lou Reed: "La gente debería exigir un mayor nivel en el sonido."

Está claro, queremos beber agua del grifo, pero que no sepa a cloro. ¿Cómo se consigue eso? De momento, pagando.

8 de marzo de 2008

Haruki Murakami: Sauce ciego, mujer dormida

Novedad editorial de uno de los predilectos de Microscopio del Dr. Winter.

Sauce ciego, mujer dormida es una recopilación de 24 relatos de Haruki Murakami escritos entre 1983 y 2005. Es decir, desde sus inicios literarios hasta tiempos recientes, lo que nos permite observar su evolución.

El éxito de Tokio Blues y de Kafka en la orilla provoca que Tusquets Editores, su editorial en España, vaya publicando el resto de sus obras poco a poco en castellano. Mientras aparece After Dark, sú última novela, nos llega ahora esta colección de relatos, que para algunos críticos es el género en el que más altas cotas alcanza Murakami.

Como aperitivo, la editorial ha colgado El séptimo hombre, uno de los relatos, que puedes descargar y leer pinchando en el vínculo de la página de Tusquets Editores.

Haruki Murakami: Sauce ciego, mujer dormida, Tusquets Editores, S. A., 20 €.

Cat Power. Jukebox



Chan Marshal es un cantante estadounidense más conocida como Cat Power. Aunque ha publicado discos desde 1995, en España sólo alcanzó cierta relevancia con su álbum The Greatest (2006). Su última obra, Jukebox (2008), está recogiendo un aluvión de elogios, mientras los críticos coinciden en calificarlo como el primer disco imprescindible del año.


Jukebox es una colección de versiones muy personales que Cat Power realiza de canciones, en la mayoría de los casos, clásicas. Dicho así, se podría esperar el típico refrito que cocinan algunos músicos cuando su inspiración flaquea. Nada de eso. Basta escuchar el primer corte del álbum para entender que Chan Marshal ha creado algo radicalmente nuevo, irreconocible y emocionante, haciendo suyo un estándar tan trillado como New York, New York (sí, la canción popularizada por Frank Sinatra o Liza Minnelli).

Lo mismo se puede decir del resto de canciones. Espléndidas versiones de temas de Bob Dylan, James Brown, Hank Williams, Billie Holliday (magistral aggiornamento de Don’t Explain), Janis Joplin o Joni Mitchell (exquisita Blue).

El 20 de mayo actuará en el Primavera Sound Festival de Barcelona.

27 de febrero de 2008

Palomas


Ce toit tranquille, où marchent des colombes...
(Paul Valery: Le Cimetière marin)
Ese techo tranquilo de palomas...
(Traducción de Jorge Guillén)

23 de febrero de 2008

Entrevista a Michael Connelly

Oportunismo de la promoción editorial: coincidiendo con la publicación de Echo Park, El País en su edición del 21 de febrero publica una entrevista a Michael Connelly. En la misma página también aparece un breve pero sabroso artículo de Guillermo Altares sobre el autor.
Selecciono un fragmento de la entrevista. A la pregunta "¿Es la novela negra la mejor crónica social que se puede encontrar en este momento?", Michael Connelly responde lo siguiente:
"No sé si afortunada o desdichadamente, las historias que se cuentan en la novela negra están muy pegadas a la realidad en la que nos movemos. En los últimos años en Estados Unidos si se quiere hablar de la sociedad se hace a través de la literatura policiaca. Cuando escribo mis libros no puedo hacerlo ajeno al mundo en el que me encuentro inmerso porque es una manera de estar pisando tierra."
Si quieres leer la entrevista completa, pincha aquí.
Si quieres leer el artículo La importancia del escenario, pincha aquí.